Persona con discapacidad motora
Para esta actividad se formaron tres grupos con los participantes y tres docentes en formación.
La actividad consistió en entregar a cada grupo un caso diferente de una persona con discapacidad motora que podría asistir al Planetario de Bogotá, específicamente a los espacios del Museo, Planetario nocturno - Terraza, y Sala infantil.
Estos fueron leídos y analizados por los grupos y posteriormente se dieron respuesta a unas preguntas que permitieron analizar su espacio de trabajo, situaciones y soluciones para su quehacer, descubrieron cuáles eran las barreras comunicativas, arquitectónicas y actitudinales que podían encontrar desde la entrada al Planetario hasta el lugar de desarrollo de la actividad y sugirieron las posibles soluciones.
Caso 1: Museo
Ana Maria es una mujer de 25 años con discapacidad motora, utiliza silla de ruedas adaptada para desplazarse (espaldar largo, reposapiernas, eposapiés, separador de piernas, reposacabezas), tiene poca movilidad ya que su condición compromete en gran medida a brazos, piernas y escaso control de cabeza, atiende selectivamente a estímulos auditivos (distintas tonalidades de voz y sonidos); ella realiza movimientos visuales hacia distintas direcciones por donde se mueven los objetos o hacia donde se mueven las personas, de esta manera se entiende que Ana María atiende a estímulos visuales que se le presentan en las actividades. Su forma de comunicación es no – verbal (por medio de gestos, movimientos de la cabeza, los ojos y en ocasiones de las manos y algunos sonidos vocales que realiza, como la risa u otros sonidos parecidos al llanto), es decir, los demás deben esforzarse por comprender lo que expresa. Además cuando a ella no le gusta algo o se aburre cierra los ojos.
En compañía de su mamá visitarán el Planetario de Bogotá, específicamente el Museo, ya que Ana María está mostrando interés por las imágenes y videos relacionados con el universo.
A partir de lo anterior:
1. ¿Cómo sería el proceso de desplazamiento desde la entrada al Planetario hasta la llegada al Museo?
2. ¿Qué obstáculos en el desplazamiento se pueden encontrar para llegar a este lugar?
3. Escojan un tema del Museo y frente a este acuerden ¿qué información significativa le compartirían?
4. ¿Qué barreras comunicativas se pueden encontrar?
5. ¿Qué barreras actitudinales se pueden encontrar?
6. ¿Cuál sería la estrategia que utilizarían para realizar la explicación?
Dibujos:
Caso 2: Planetario Nocturno - Terraza
María Cristina es una joven de 15 años con discapacidad motora, no presenta dificultad para la comprensión, es muy alegre, ve siempre las cosas positivas de las situaciones, para desplazarse utiliza un caminador, tiene movimientos involuntarios en la cabeza, sus movimientos son lentos pero los realiza con seguridad, puede estirar y contraer poco sus brazos, mantiene el equilibrio con el apoyo de un objeto fijo y rígido, se comunica verbalmente, requiere que se le dé más tiempo para dar a conocer sus necesidades o intereses, los demás deben esforzarse por comprender lo que expresa.
Le gusta salir de noche a ver las estrellas, por esa razón, los padres la llevarán al Planetario Nocturno de Bogotá donde se realizaría la observación del espacio mediante un telescopio.
A partir de lo anterior:
1. ¿Cómo sería el proceso desde la entrada al Planetario hasta la llegada a la terraza?
2. ¿Qué obstáculos en el desplazamiento se pueden encontrar para llegar a este lugar?
3. ¿Qué barreras comunicativas se pueden encontrar?
4. ¿Qué barreras actitudinales se pueden encontrar?
5. ¿Cuál sería la estrategia que utilizarían para realizar dicha actividad
6. ¿De qué forma se le darían las indicaciones de la actividad?
7. Teniendo en cuenta el interés de María Cristina ¿Qué información significativa le compartiría?
Dibujos:
Caso 3: Sala infantil - Talleres
Camilo es un niño de 8 años con discapacidad motora, no presenta dificultad para la comprensión, estudia en un colegio con inclusión, sus compañeros de clase lo maltratan verbalmente a causa de su condición; se desplaza por sí solo pero lo realiza con dificultad, todos los movimientos que hace son voluntarios pero lentos, por esta razón, los demás deben darle tiempo a que culmine lo que quiere expresar; durante las actividades que el niño realiza sentado, se debe encontrar la mejor postura corporal; deben evitarse las actividades que impliquen movimientos motores muy finos como la utilización de pinza bípode o muy gruesos como correr o jugar con pelotas. Él se comunica verbalmente, pero su habla es lenta por la dificultad al articular (al pronunciar) las palabras, por esta razón, los demás deben esforzarse por comprender lo que expresa.
El colegio donde estudia realizó una salida al Planetario de Bogotá, Camilo fue junto a todos sus compañeros del curso. El Planetario le tenía preparado a los chicos un taller en la sala infantil.
A partir de lo anterior:
1. ¿Cómo sería el proceso desde la entrada al Planetario hasta la llegada a la sala infantil?
2. ¿Qué obstáculos en el desplazamiento se pueden encontrar para llegar a este lugar?
3. ¿Qué barreras comunicativas se pueden encontrar?
4. ¿Qué barreras actitudinales se pueden encontrar?
5. ¿Cuál sería la estrategia que utilizarían para realizar dicha actividad?
6. ¿De qué forma se le darían las indicaciones de la actividad?
7. ¿Qué información le facilitaría?
Al finalizar la actividad de los casos, cada equipo realizó su respectiva socialización, se les facitlitó a cada grupo dos medios pliegos de cartulina blanca, en uno de ellos dibujaron una cartografía del espacio que les correspondió (representando las barreras arquitectónicas) y en el segundo escribieron o dibujaron sobre las barreras comunicativas y actitudinales que encontraron.
Dibujos:
Analisis del caso 2 Planetario Nocturno - Terraza
El grupo estaba conformado por los siguientes funcionarios: Carolina (Educadora), Daniel (Coordinador de mediadores) y David (Mediador).
Teniendo como referencia el espacio de la terraza y el caso anterior a continuación se describe el análisis que realizó este grupo:
Inicialmente los funcionarios leyeron el caso y teniendo en cuenta las preguntas orientadoras, ellos tuvieron facilidad para responder las preguntas ya que habían hecho la lectura sobre el tema previamente, además contaban con una buena disposición para participar de la actividad, todos intercambiaron sus opiniones e ideas para identificar las barreras y facilitadores que podrían presentarse en el espacio teniendo en cuenta el caso.
El diálogo fue una estrategia que este grupo utilizó para identificar las barreras (actitudinales,comunicativas y físicas ) en este diálogo lo primero que se identificó fue las barreras físicas:
La entrada al Planetario de Bogotá no tiene una buena rampa de ingreso para las personas con discapacidad motora o restricción en la movilidad.
Para poder acceder al baño tienen que dirigirse las personas con discapacidad al guarda de seguridad para pedir las llaves del baño.
Para dirigirse al segundo piso se puede hacer por el ascensor pero este no siempre está habilitado y las personas con discapacidad o su acompañante deben de buscar el guarda de seguridad para que el ascensor sea habilitado y poder hacer uso de este.
En el espacio de la terraza el trípode que sostiene el telescopio podría ser un obstáculo para el desplazamiento de la persona.
La observación por el telescopio en sí podría convertirse en un barrera ya que por las características de la persona del caso(quien presentaba movimientos involuntarios) al momento de ubicar sus ojos para hacer la observación lo más posible es que se lastime si le sucede alguno de los movimientos.
Facilitadores
Así como los funcionarios identificaron las barreras anteriormente descritas también a través del diálogo reconocieron los facilitadores para mediar las barreras.
Para la primera barrera ellos proponen que se señalice la puerta principal para que las personas con discapacidad motora sepan que deben ingresar por la otra puerta la de la taquilla que es donde está ubicada una rampa de acceso.
Que el baño siempre esté abierto para que la persona pueda acceder fácilmente sin tener que acudir a los guardas en caso de que tengan una emergencia.
Que el ascensor siempre esté en funcionamiento para que las personas con discapacidad puedan acceder de manera facil y rapida sin generarse molestias en su desplazamiento.
Preguntarle a la persona cuál es la mejor posición para la observación de acuerdo a su posición y movimientos.
La persona que acompaña a la persona con discapacidad podría ser una apoyo para que la persona realice la observación fácilmente sin que los elementos allí presentes interfieran.
Barreras Actitudinales
Molestia de algunos asistentes del Planetario al hacer la fila para la observación por el telescopio en caso de que la persona con discapacidad motora requiere más tiempo para la observación.
Molestia de algunos participantes en caso de que se dé prioridad a la persona con discapacidad motora para la observación.
Temor de parte del funcionario por el desconocimiento de cómo dirigirse a la persona con discapacidad motora.
Facilitadores Actitudinales
Generar una cultura en los asistentes al Planetario de Bogotá para que tomen conciencia de que hay personas diferentes y que en algunos casos requieren un poco más de tiempo en el desplazamiento y en la ejecución de la actividad.
Ser cuidadoso con el contacto físico con la persona con discapacidad, si no se conoce cuales son sus características para no “lastimarla”.
Preguntar a la persona o a su acompañante como se les facilita la experiencia.
Tener una buena disposición por parte de los funcionarios a la hora de abordar la población.
Se les facilitó a los funcionarios algunos materiales (colores, lápices cartulina ) para que a través de un dibujo o escrito plasmarán las barreras y facilitadores que habían encontrado al realizar el análisis del caso y al final el grupo lo compartió con los demás participantes.